Categorías
gramaticales o clases de palabras
Las
categorías gramaticales son las clases de palabras.
Para saber si una palabra pertenece a una categoría o a otra nos fijamos en sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas.
Las clases de palabras o categorías gramaticales son:
Para saber si una palabra pertenece a una categoría o a otra nos fijamos en sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas.
Las clases de palabras o categorías gramaticales son:
- Sustantivos
(o nombre).
- Adjetivos.
- Adverbios.
- Verbos.
- Determinantes
(artículos y adjetivos determinativos).
- Pronombres.
- Preposiciones.
- Conjunciones.
- Interjecciones.
El sustantivo
El
nombre o sustantivo es la clase de palabra que puede funcionar, con articulo o
si él, como sujeto de la oración.
La principal función sintáctica del sustantivo es ser núcleo (palabra con mayor jerarquía) del sintagma nominal. Puede ir acompañado de determinantes.
Morfológicamente el sustantivo puede llevar morfemas de género (masculino y femenino) y número (singular y plural).
Semánticamente, el sustantivo es el tipo de palabra que nombra personas, animales o cosas concretas o abstractas. (Ángel, perro, sentimiento, ideología).
En español admite como acompañantes a:
La principal función sintáctica del sustantivo es ser núcleo (palabra con mayor jerarquía) del sintagma nominal. Puede ir acompañado de determinantes.
Morfológicamente el sustantivo puede llevar morfemas de género (masculino y femenino) y número (singular y plural).
Semánticamente, el sustantivo es el tipo de palabra que nombra personas, animales o cosas concretas o abstractas. (Ángel, perro, sentimiento, ideología).
En español admite como acompañantes a:
- Artículos
y otros determinantes y adjetivos que concuerden en género y número con
ellos (adyacentes).
- Sustantivos
en aposición que pueden no concordar.
- Complementos
preposicionales, llamados genéricamente complementos del nombre.
Clasificación
por el significado
Según el significado, los sustantivos se clasifican en:
Según el significado, los sustantivos se clasifican en:
- Sustantivos
concretos: nombres
de cosas que pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que
imaginamos como reales como, por ejemplo, mesa, niño, reloj, duende, hada,
etc.
- Sustantivos
abstractos:
representan conceptos independientes (inmateriales) y designan, por tanto,
entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la
mente como, por ejemplo, nación, engaño, amor, odio, contradicción,
bondad, virtud, honradez.
- Sustantivos
individuales:
sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como, por
ejemplo, pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el
morfema del plural para designar a más de uno.
- Sustantivos
colectivos:
sustantivos que, poseyendo una estructura de singular, nombran a un
conjunto de número indeterminado de seres o cosas como, por ejemplo,
plumaje, bosque, rosaleda, muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda.
Tienen inherente la idea de pluralidad sin necesitar un morfema que lo
exprese, pero no en el sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto
colectivo formado por varias unidades de la misma cosa designada.
- Sustantivos
comunes: permiten
nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o
especie, sin particularizar su significado, como, por ejemplo,
hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus
características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso se consideran
sustantivos genéricos.
- Sustantivos
propios:
distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma
clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa.
Por eso se consideran sustantivos individuales. Por ejemplo, los nombres
de las personas y de los países. Los sustantivos propios se escriben
SIEMPRE con letra inicial en mayúscula.
El
género de los sustantivos
Según el género, los sustantivos se clasifican en:
Según el género, los sustantivos se clasifican en:
- Sustantivos
masculinos: el
género masculino de un nombre se determina anteponiendo un artículo
masculino el, un. Los nombres geográficos, los días de la semana, los
meses del año, los puntos cardinales y los números son masculinos.
- Sustantivos
femeninos: el
género femenino de un nombre se determina anteponiendo un artículo
femenino la, una.
En
el español, los nombres de las cosas y de muchos animales han tomado género
masculino o femenino debido a un proceso histórico caprichoso; no hay una razón
lógica por la que libro tenga que ser una palabra masculina y estación una
palabra femenina
El número de los sustantivos
En castellano, los sustantivos se clasifican en:
El número de los sustantivos
En castellano, los sustantivos se clasifican en:
- Sustantivos
singulares: si el
número de objetos a los que hace referencia el nombre es único. En
singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número.
- Sustantivos
plurales: si el
número de objetos a los que hace referencia el nombre son varios o más de
uno.
Los adjetivos
Los
adjetivos son palabras que pueden acompañar al sustantivo y destacan una
propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitan su extensión: carbón
vegetal, mi teléfono.
Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases muy diferentes:
Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases muy diferentes:
- Los
calificativos, que expresan propiedades o circunstancias de los seres u
objetos nombrados por un sustantivo: día soleado, pareja feliz.
- Los
determinativos, que concretan o limitan la extensión del sustantivo: este
año, varios amigos.
Los adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos atribuyen al nombre al que acompañan una cualidad o conjunto de cualidades. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia.
Los adjetivos calificativos son palabras que reúnen las siguientes características:
- Según
el significado, son palabras que expresan propiedades o
circunstancias de estado, origen, procedencia, etc., referidas a lo
expresado por un sustantivo:
- Según
la forma, son palabras variables que tienen el mismo género y
número que el sustantivo al que se refieren: cuello alto.
Se
diferencian de los sustantivos en dos rasgos:
- Pueden
combinarse con la forma neutra del artículo (lo): lo malo, lo interesante.
- La
mayoría de los que expresan una propiedad pueden ir en construcciones que
indican mayor o menor intensidad: muy divertido, riquísimo, menos valiente
que...
Según
la función, son palabras que complementan al sustantivo al que se
refieren. Esta función la realizan de dos maneras:
- En el
sintagma nominal, uniéndose directamente al sustantivo núcleo del
sintagma: pantalón vaquero.
- En el
sintagma verbal, refiriéndose al sustantivo a través de un verbo como
núcleo del complemento predicativo o del atributo: Los niños viven
felices. El día está lluvioso.
Clases de adjetivos calificativos
En cuanto a la forma, se pueden diferenciar dos tipos de adjetivos calificativos:
- Adjetivos
de dos terminaciones: presentan formas diferentes para el masculino y para
el femenino: día sereno/noche serena, vestido ancho/ falda ancha.
- Adjetivos
de una terminación: tienen una sola forma para los dos géneros: un
sombrero grande, una piscina grande.
Según
la manera en la que complementan al sustantivo, se distinguen:
- Adjetivos especificativos:
limitan la extensión del sustantivo o lo seleccionan por la posesión de
una cualidad: olmo viejo.
- Adjetivos explicativos o
epítetos: designan una cualidad propia del sustantivo al que se refieren
(no limitan su extensión ni seleccionan su significado): verdes
prados.
Según
su significado, se pueden distinguir estos grandes campos:
- Adjetivos
de dimensión: alto, bajo, ancho, estrecho, pequeño, grande, etc.
- Adjetivos
de velocidad: rápido, lento, etc.
- Adjetivos
de propiedad física: redondo, ligero, dulce, duro, ácido,
caliente, agudo, etc.
- Adjetivos
de edad: viejo, joven, moderno, etc.
- Adjetivos
de evaluación: bueno, malo, bonito, feo, etc.
- Adjetivos
de aptitudes: inteligente, sensible, generoso, cruel, etc.
Concordancia
Los adjetivos calificativos tienen género y número, igual que los sustantivos. Sin embargo, a diferencia de los sustantivos, los adjetivos pueden combinarse con la forma neutra del artículo (lo): lo educado, lo armonioso.
Los adjetivos toman el género y el número del sustantivo al que se refieren. Así pues, entre sustantivo y adjetivo hay concordancia de género y número: su compleja personalidad, años seguros.
No todos los adjetivos admiten variación de género. Los hay que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de una terminación: joven, habitual.
Otros, en cambio, tienen formas distintas para el masculino y para el femenino. Son adjetivos de dos terminaciones: nuevo/nueva, antiguo / antigua.
Cuando el adjetivo pospuesto se refiere a varios sustantivos va en plural, aunque los sustantivos vayan en singular: Luis perdió un lápiz y un bolígrafo nuevos.
Cuando el adjetivo pospuesto se refiere a varios sustantivos de distinto género va en masculino: Marta compró una falda y un vestido negros.
Los adjetivos determinativos
Los adjetivos que concretan al
sustantivo y delimitan su extensión son adjetivos determinativos: mi
mesa, estos achaques, algún síntoma, otros tiempos.
Pertenecen
a la clase de los determinativos los demostrativos, los posesivos, los
numerales, los indefinidos, los relativos, los interrogativos y los
exclamativos.
Demostrativos
Expresan proximidad o lejanía (en el
tiempo, en el espacio o en el orden en que se habla) con respecto a las
personas gramaticales.
este,
esta, estos, estas
ese,
esa, esos, esas
aquel,
aquella, aquellos, aquellas
IMPORTANTE: Recuerda que, para que los
demostrativos sean adjetivos, éstos tienen que modificar un sustantivo. Además,
recuerda que los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente.
Posesivos
Señalan
una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las personas
gramaticales.
mi(s)
– mío, mía, míos, mías
tu(s)
– tuyo, tuya, tuyos, tuyas
su(s)
– suyo, suya, suyos, suyas
nuestro,
nuestra, nuestros, nuestras
vuestro,
vuestra, vuestros, vuestras
IMPORTANTE: Recuerda que los posesivos concuerdan
en género y número con el objeto o persona poseída, no con el género y el
número del poseedor. Además, recuerda que las formas apocopadas
(mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden al sustantivo (tus decisiones – las decisiones tuyas).
(mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden al sustantivo (tus decisiones – las decisiones tuyas).
Indefinidos
Dan
una idea de cantidad imprecisa
.
algún,
alguno, algunas, algunos, algunas
ningún,
ninguno, ningunos, ningunas
otro,
cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier (y
sus formas femeninas singulares, masculinas plurales y femeninas plurales)
sus formas femeninas singulares, masculinas plurales y femeninas plurales)
más,
menos
IMPORTANTE:
1.
Recuerde que el plural de cualquier es cualesquiera (un
libro cualquiera, unos libros cualesquiera).
2. Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo).
2. Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo).
Numerales
Dan
la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en:
a)
cardinales – uno (un), dos, tres… y también ambos(as)
b)
ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), etc.
c)
múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc.
d)
partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc.
e)
distruibutivos – cada, sendos(as)
IMPORTANTE: El adjetivo sendo(s) significa
‘uno o una para
cada cual de dos o más personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros
– cada una de ellas tiene el suyo).
cada cual de dos o más personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros
– cada una de ellas tiene el suyo).
Relativos
Establecen
una relación con otra palabra que sirve de antecedente.
cuyo,
cuya, cuyos, cuyas (Éstos
son los chicos cuyos primos conozco.)
cuanto,
cuanta, cuantos, cuantas (Trae
cuantas botellas de vino puedas.)
Interrogativos
Se
usan en preguntas para determinar un sustantivo.
qué (¿Qué materias te gustan más?)
cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas (¿Cuántas
clases tienes ahora?)
cuál,
cuáles (¿Por cuál
candidato vas a votar?)
Exclamativos
Dan
la idea de ponderación o admiración.
qué (¡Qué estación de radio buena!)
cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas (¡Cuánta
miseria hay aquí!)
El adverbio
El
adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica
al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Las
funciones sintácticas del adverbio son:
- Núcleo
de sintagma adverbial.
- Complemento
circunstancial del verbo.
- Cuantificador,
grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién
hecho").
- Cuantificador
de otro adverbio ("bastante lejos").
Adverbios
y sus categorías
Tradicionalmente
los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
- Adverbios
de ubicación en tiempo y espacio:
- Adverbios
de lugar: aquí,
allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás,
encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor, etc. son algunos ejemplos. - Adverbios
de tiempo [absoluto]: pronto,
tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca,
jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora,
mientras. - Adverbio
de orden [tiempo
relativo]: antes, después, posteriormente, primeramente, primero,
respectivamente.
- Adverbios
de modo y cantidad:
- Adverbios
de modo: bien,
mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, adrede, peor, mejor,
fielmente, estupendamente, fácilmente (todas las que se formen
con las terminaciones "mente").
- Adverbios
de cantidad o grado: poco,
mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan,
tanto, todo, nada, aproximadamente.
- Adverbios
que cumplen la función de epistémicos:
- Adverbios
de afirmación: sí,
también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto,
verdaderamente.
- Adverbios
de negación:
no, jamás, nunca,
tampoco, negativamente...
- Adverbios
de duda o dubitativos: quizá(s),
acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez.
- Adverbios
relativos: donde,
cuando, cuanto y como. Muchas veces pueden
sustituirse por el pronombre relativo que más una
preposición; por ejemplo: el barrio donde vivimos
sustituirse por el barrio en que vivimos. puede - Adverbios
de interrogación y exclamación: qué,
dónde, cuándo, cuánto, cómo.
Los
adverbios interrogativos siempre llevan acento ortográfico aún en las preguntas
indirectas. Los adverbios relativos NUNCA lo tienen.
Ejemplos:
Adverbio interrogativo:
|
¿Dónde
vives ahora?
|
Adverbio relativo:
|
Vivo
donde vivía antes.
|
Pregunta indirecta:
|
Yo
no sé dónde están.
|
Adverbio interrogativo:
|
¿Cuándo
viene tu hermano?
|
Adverbio relativo:
|
Vendrá
cuando pueda.
|
Pregunta indirecta:
|
Tomás
sabrá cuándo se abre la tienda.
|
Adverbio interrogativo:
|
¿Cómo
te sientes hoy?
|
Adverbio relativo:
|
Como
siempre...regular.
|
Pregunta indirecta:
|
Juana
sabe cómo arreglarlo.
|
TIPOS DE PALABRAS
PARASINTETICAS
SON
AQUELLAS QUE SON FORMADAS POR LA UNION DE LAS COMPUESTAS Y DERIVADAS AGREGANDO
SUFIJOS Y PREFIJOS.AQUELLAS QUE PUEDEN SER COMPUESTAS O DERIVADAS Y SE LES
AGREGA UN SUFIJO Y PREFIJO
![http://image.slidesharecdn.com/palabrasparasinteticashecho-130613144955-phpapp02/95/palabras-parasinteticas-1-638.jpg?cb=1371135013](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
DERIVADAS
PROVIENEN
DE AQUELLAS QUE CONOCEMOS COMO PALABRAS PRIMITIVAS LAS DERIVADAS SE FORMAN
AGREGANDO SUFIJO Y PREFIJO
EJEMPLO:
SILLA SILLON
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1NLeBHjUfIia851xGmLgQg9ORNd7Smuo777gprckr0wDVD6ASjiW-HJRBcYqWL-EvrgKJTN5c2J8yDOoFzC3sghyehjrFgdXU8Pv80hrBOiSxxzIEqeXZHPcnaGzMqTYpIfOlyzc-gK0d/s1600/Palabras+derivadas.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image004.jpg)
SIMPLES
SON
TODAS AQUELLAS QUE ESTAN FORMADAS POR UNA SOLA IDENTIDAD
EJMPLO:AGUA
![http://image.slidesharecdn.com/presentacionespaolmodificada-121018094346-phpapp01/95/sufijos-y-prefijos-palabras-compuesta-simples-y-parasnteticas-10-638.jpg?cb=1350682293](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image006.jpg)
ESTRUCTURA
INTERNA
SE
COMPONE DE LEXEMA Y MORFEMA.SE FORMAN CON LA COMBINACION DE MONEMAS
LEXEMA:PARTE
QUE NO CAMBIA
MORFEMA:SIGNIFICADO
GRAMATICAL
VERBO
CATEGORIA
FUNCIONAL
ES
UNA PALABRA O MORFEMA QUE NO DESEMPEÑA DENTRO DE LA ORACION UNA ORACION DE TIPO
LEXICO Y SEMANTICO SINO GRAMATICAL
DETERMINANTE
ACTUALIZA
O PRECISA LA REFERENCIA DE UN SUSTANTIVOORMANDOLO DE DESCONOCIDO Y ABSTRACTO A
CONOCIDO Y CONCRETO
![http://agrega.educacion.es/repositorio/31052014/d0/es_2014053112_9115040/los-determinantes_1.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.jpg)
CONJUNCION
PALABRA
QUE SE UTILIZA PARA UNIR DOS O MAS ORACIONES PUEDEN SER COORDINANTES CUANDO
TIENE EL MISMO ELEMENTO SINTACTICO (UNEN) O SUBORDINANTES ORACION PRINCIPAL
![http://image.slidesharecdn.com/laconcordanciaclase4conrespuestas-150130094726-conversion-gate02/95/ejercicios-sobre-concordancia-oraciones-clase-4-14-638.jpg?cb=1422611331](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image010.jpg)
PREPOSICION
PALABRA
INVARIABLE SE UTILIZA PARA ESTABLECER LA DEPENDENCIA ENTRE 2 O MAS
PALABRAS.SIRVE COMO COMPLEMENTO
![http://images.slideplayer.es/3/1072880/slides/slide_40.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image012.jpg)
INTERJECCION
PALABRA
O EXPRESION PRONUNCIADA EN UN TONO EXCLAMATIVO EXPRESA POR SI SOLA UN ESTADO DE
ANIMO O CAPTA LA ATENCION DEL OYENTE SE ESCRIBE entre signos de interrogación
Ejemplo:
¡VIVA!
![http://img.over-blog.com/579x393/5/39/54/64/IMAGENES-2/INTERJECCIONES.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image013.jpg)
ARTICULO
SU
FUNCION ES LA DE ACOMPAÑAR AL SUSTANTIVO
ACTUALIZANDO Y PRESISANDOLO VA SIEMPRE ANTEPUESTO EL LA LOS LAS
![http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2011/07/concepto-de-articulo-300x258.gif](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image014.gif)
CONJUNCIONES
SON
PALABRAS QUE ENLASAN DOS FRASES Y ORACIONES
![http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/conjunciones-100620135944-phpapp01-thumbnail-4.jpg?cb=1277043034](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image016.jpg)
ACENTUACIÓN
PROSODICO
SOLAMENTE
SE PRONUNCIA NO SE MARCA
![http://image.slidesharecdn.com/sitioweb-130312074550-phpapp02/95/mundo-gramatical-castellano-9-638.jpg?cb=1363074439](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image018.jpg)
GRAFICO
SE
PRONUNCIA Y MARCA CON UNA TILDE(´) SOBRE LA VOCAL
EJEMPLO
![http://image.slidesharecdn.com/laacentuacin-141116172717-conversion-gate02/95/la-acentuacin-4-638.jpg?cb=1416159257](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image020.jpg)
ENFATICO
SIRVE
PARA EXPRESAR UNA EMOCION
EJEMPLO
![http://ejemplosde.info/wp-content/uploads/2013/10/Palabras-con-acento-prosodico-voces-enf%C3%A1ticas.bmp](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image022.jpg)
DIACRITICO
SIRVE
PARA DIFERENCIAR
ESTE
ADJETIVO NO
ESTE
PRONOMBRE SI
EJEMPLO
![http://image.slidesharecdn.com/unidad2lenguacastellana-120514091716-phpapp01/95/unidad-2-lengua-castellana-13-728.jpg?cb=1336987071](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image024.jpg)
SU
SILABA “ATONICA” LA QUE LLEVA LA MAYOR FUERZA DE PRONUNCIACION ES LA ULTIMA
LLEVA ACENTO ESCRITO SI TERMINA EN “N S O VOCAL”
EJEMPLO
![http://ejemplos.click/wp-content/uploads/2015/02/20-Ejemplos-de-palabras-agudas-imagen-02.jpeg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image025.jpg)
PLABRAS GRAVES
SU
SILABA TONICA ES LA PENULTIMA LLEVA
ACENTO ESCRITO NO TERMINA EN “N S O VOCAL”
EJEMPLO
![http://www.manualidades.photos/ejemplosorg/uploads/2015/05/palabras-graves.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image027.jpg)
PALABRAS ESDRUJULAS
SU
SILABA ATONICA ES LA ANTEPENULTIMA TODAS LLEVAN ACENTO ESCRITO
EJEMPLO ![http://images.slideplayer.es/1/34668/slides/slide_10.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image029.jpg)
![http://images.slideplayer.es/1/34668/slides/slide_10.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image029.jpg)
PALABRAS SOBREESDRUJULAS
SU
SILABA TONICA ES ANTERIOR A LA PENULTIMA LLEVAN ACENTO ESCRITO
EJEMPLO
![https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=480x10000:format=jpg/path/sf4f75a6690449a08/image/i5b132eaed03a37e7/version/1430706008/image.jpg](file:///C:\Users\JENI_D~1\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image030.jpg)
PALABRAS HOMOFONAS
La
homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito de
la lingüística, se asocia a los términos que se pronuncian igual pero que
tienen diferente significado.
2.1.1 ORTOGRAFIA DE LA “V”
Reglas
de las Palabras que se escriben con V
Nº.
1
Las
formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v.
Ejemplos:
anduvimos,
estuvieron, tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.
Excepciones:
Las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos,
-abais, -aban).
Nº.
2
Después
de las letras b, d y n.
Ejemplos:
obvio,
subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.
Nº.
3
Las
palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.
Ejemplos:
clave,
clavija, diversión, divisa, salvaje, salvados.
Excepciones:
dibujo,
dibásico, dibranquial.
Nº.
4
Las
palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.
Ejemplos:
evaporar,
evacuar, eventual, evento. evocar, evitar, evidencia.
Excepciones:
ebanista,
ébano, ebonita.
Nº.
5
Las
palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.
Ejemplos:
navaja,
navidad novela, noveno, pavo, pavesa.
Excepciones:
nabo,
noble, pabellón, pábulo.
Nº.
6
Las
palabras que empiezan por vice-, villa-.
Ejemplos:
vicerrector,
vicealmirante, villancico, villano.
Excepciones:
bíceps,
bicentenario, bicéfalo, billar.
Nº.
7
Después
de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.
Ejemplos:
inolvidable,
resolver, depravado, previsto, previo, privado, privilegio, provecho,
proverbio.
Excepciones:
Prebenda,
probable, probar, problema, probabilidad.
Nº.
8
Las
palabras terminadas en -ava, -ave, -avo.
Ejemplos:
octava,
clave, bravo.
Excepciones:
baba,
haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo y la
terminación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados
en ar.
Nº.
9
Las
palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Ejemplos:
nueva,
leve, nuevo, masiva, activo.
Excepciones:
ceba,
prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Nº.
10
Las
palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro.
Ejemplos:
Elvira,
triunviro, herbívora, omnívoro.
Excepciones:
víbora
En
todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
0 comentarios:
Publicar un comentario