Palabras homófonas
La
homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito de
la lingüística, se asocia a los términos que se pronuncian igual pero que
tienen diferente significado.
Ortografia de la “V”
Reglas
de las palabras que se escriben con V
Nº.
1
Las
formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v.
Ejemplos: Anduvimos,
estuvieron, tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.
Excepciones: Las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos,
-abais, -aban).
Nº.
2
Después
de las letras b, d y n.
Ejemplos: Obvio,
subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.
Nº.
3
Las
palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.
Ejemplos: Clave,
clavija, diversión, divisa, salvaje, salvados.
Excepciones: Dibujo,
dibásico, dibranquial.
Nº.
4
Las
palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.
Ejemplos: Evaporar,
evacuar, eventual, evento. evocar, evitar, evidencia.
Excepciones: Ebanista,
ébano, ebonita.
Nº.
5
Las
palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.
Ejemplos: Navaja,
navidad novela, noveno, pavo, pavesa.
Excepciones: Nabo,
noble, pabellón, pábulo.
Nº.
6
Las
palabras que empiezan por vice-, villa-.
Ejemplos: Vicerrector,
vicealmirante, villancico, villano.
Excepciones: Bíceps,
bicentenario, bicéfalo, billar.
Nº.
7
Después
de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.
Ejemplos: Inolvidable,
resolver, depravado, previsto, previo, privado, privilegio, provecho,
proverbio.
Excepciones: Prebenda,
probable, probar, problema, probabilidad.
Nº.
8
Las
palabras terminadas en -ava, -ave, -avo.
Ejemplos: Octava,
clave, bravo.
Excepciones: Baba,
haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo y la
terminación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados
en ar.
Nº.
9
Las
palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Ejemplos: Nueva,
leve, nuevo, masiva, activo.
Excepciones: Ceba,
prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Nº.
10
Las
palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro.
Ejemplos: Elvira,
triunviro, herbívora, omnívoro.
Excepciones: Víbora
En
todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
Ortografia de la ”B”
Reglas
de las Palabras que se escriben con B
Nº.
1
Antes
de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las palabras
que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).
Ejemplos: Tabla,
mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto.
Nº.
2
Las
terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en
-ar y del verbo ir.
Ejemplos: Jugaba,
saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.
Nº.
3
Los
verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: Escribir,
prohibir, recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.
Excepciones: Hervir,
servir, vivir y sus compuestos.
Nº.
4
Los
infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y
saber.
Ejemplos: Beberá,
cabíamos, debían, había, sabíamos.
Nº.
5
Las
palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos
veces).
Ejemplos: Bimotor,
bicolor, bisectriz, bizcocho.
Nº.
6
Las
palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es
bien).
Ejemplos: Benevolente,
bienestar, bondadoso
Nº.
7
Las
palabras que comienzan con al-, ar-. ur-.
Ejemplos: Albañil,
albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes.
Excepciones: Alveolo.
Nº.
8
Las
palabras que comienzan con ab-, ob-, sub-.
Ejemplos: Abanico,
abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado.
Excepciones: Óvalo,
óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.
Nº.
9
Despues
de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se escribe b y no v.
Ejemplos: Cabaña,
caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete.
Excepciones: Cavar,
caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
Nº.
10
Las
palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su-.
Ejemplos: Sábana,
sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito.
Excepciones: Savia,
soviético, suversión.
Nº.
11
Las
palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t.
Ejemplos: Boda,
bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.
Excepciones: Vodevil,
voraz, votar.
Nº.
12
Las
palabras que comienzan con lab- rab- tab-.
Ejemplos: Laboratorio,
laberinto, rabia, rábano, tabla, taburete.
Excepciones: Lavar,
lava (de volcán), ravioles.
Nº.
13
Las
palabras que empiezan por bibl-, bu-.
Ejemplos: Bibliografía,
bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.
Excepciones: Vuelco,
vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.
Nº.
14
Las
palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.
Ejemplos: Tribuna,
tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones: Trivial,
rival, rivera (arroyo).
Nº.
15
Las
palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo.
Ejemplos: Amabilidad,
contabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo.
Excepciones: Civilidad
y movilidad.
En
todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las
Reglas, los derivados que procedan.
Ortografia de la ”C”
Se
escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: Asir.
Ejemplos: Conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
*
Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: Ansia, Hortensia.
Ejemplos: Constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.
*
Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: Composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución -
atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -
distribuidor.
*
Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de
palabras sin S final.
Ejemplos: Pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.
*Se
escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: Homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.
*
Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: Agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento,
enriquecimiento, yacimiento.
*
Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: Toser, coser, ser.
Ejemplos: Nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
*
Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: Lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: Apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
*
Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones:
Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos:
Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
*
Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que
contienen z.
Ejemplos: Maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
*
Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir,
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: Conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
*
Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos:
Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar -
utilice.
Ortografia de la ”S”
Se
escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: Nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
*
Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: Corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
*
Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras
terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: Comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo,
previsión - previsor, precisión - preciso.
*
Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: Bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
*
Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos:
Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
*
Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: Espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
*
Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: Grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
*
Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: Enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica
- se acercó, se marcha.
*
Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito
pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: Hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
*
Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: Feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
*
Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito
imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: Partiese,
amase, cumpliese, subiese, temiese.
*
Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: Atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
*
Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: Querer - quiso, haber- has, ver - ves.
Ortografia de la ”G”
Las
palabras que comienzan por gest-, gene-, geni-.
Ejemplos: Gesto, gestante, generoso,
génesis, genial.
Excepciones: Jenízaro y jeniquén.
Todas
las palabras que contienen el prefijo geo. Ejemplos: geocéntrico, geofísica,
geografía, geología, geometría, hipogeo, apogeo.
Todas
las palabras que contienen el grupo de letras inge, sin importar la posición en
la que aparezca.
Ejemplos: Ingenio, ingestión, ingeniatura, ingenuo, laringe,
esfinge, ingeniero, ingeniería.
Excepciones: Injerto, injerirse y sus
derivados.
Las
palabras terminadas en -ígena, -ígeno, -ígero, -ígera.
Ejemplos: Indígena,
alienígena, antígeno, oxígeno, flamígero, alígera.
Las
terminaciones -gente y -gencia.
Ejemplos: Inteligente, agente, regente,
convergente, inteligencia, vigencia, regencia, agencia, divergencia.
Los
verbos que terminan en -igerar, -ger, y -gir.
Ejemplos: Refrigerar, emerger,
proteger, recoger, afligir, dirigir, exigir, fingir, rugir, surgir.
Excepciones: Tejer y crujir.
Las
palabras terminadas en -gia, -gio, -gión, -gional, -ginal, -gionario, -gioso,
-gírico y sus femeninos.
Ejemplos: Magia, litigio, regio, religión, marginal,
original, legionario, prodigioso, religioso, panegírico.
Excepciones: todas las
palabras con hiato (bujía, lejía, herejía).
Las
palabras que comienzan con leg-.
Ejemplos: Legendario, legible, legislar,
legítimo, legitimar.
Excepciones: Lejía.
Todas
las palabras que contienen la raíz griega logos.
Ejemplos: Lógica, apología,
sociológico, analógico, antropología, teología.
Las
palabras terminadas en -gen, -gélico, -gético, -genario, -génico, -géneo,
-genio, -gésimo, -gesimal, -génito y sus derivados femeninos.
Ejemplos: Genio,
origen, imagen, angélico, energético, nonagenario, fotogénico, heterogéneo,
vigésimo, sexagesimal, congénito.
Cuando
el sonido g al final de la palabra se parece al sonido j o k, entonces, se
escribe g delante de todas las consonantes que no sean c o t.
Ejemplos: Digno,
benigno, enigma, dogma, consigna, impregnar, ignorancia, designar.
Excepciones: Arácnido, facsímil, técnica.
Cuando
las palabras llevan diéresis. Ejemplos: bilingüe, cigüeña, pedigüeño, pingüino,
ungüento, vergüenza.
Ortografia de la ”J”
Las
palabras terminadas en -aje, -eje, -jería y sus derivados.
Ejemplos: Embalaje,
eje, brujería, relojería, mensajería, fleje, viaje, pasaje, hereje.
Excepciones: Ambages y los verbos con g en infinitivo y sus derivados
(cogería).
Los
verbos terminados en -jear. Ejemplos: ojear, canjear, ajear, burbujear,
carcajear, hojear, chantajear, homenajear.
Al
final de la palabra, y nunca al final de sílaba que no sea la última de la
palabra.
Ejemplos: Reloj.
Las
formas verbales con el sonido je o ji cuyos infinitivos no lo tienen.
Ejemplos: Conduje, contraje, abstraje, bendije, contrajimos, dedujiste.
Las
palabras que comienzan con aje- y eje-.
Ejemplos: Ajeno, ejemplo, ejercer,
ejecutar, ejercicio, ejemplar, ejército, eje, ajetreo, ajedrez.
Excepciones: Agenda, agencia, agente.
Los
verbos terminados en -jar y sus derivados.
Ejemplos: Despejar, empujar,
trabajar, dibujar, dejar, bajar, atajar.
Ortografia de la”H”
Reglas
de las Palabras que se escriben con H
Nº.
1
Todas
las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Ejemplos: Había,
habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.
Nº.
2
Las
palabras que empiezan por hum-.
Ejemplos: Humano,
húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones:Umbela,
umbilical, umbral y umbría.
Nº.
3
Las
palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),
hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Ejemplos: Hectómetro,
heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Nº.
4
Las
palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y
host-.
Ejemplos: Herbicida,
hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones: Erbio,
ermita, ermitaño, istmo, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).
Nº.
5
Las
palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Ejemplos: Hemiciclo,
hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones: Emigrar
(y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Nº.
6
Las
palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-, y sus
derivados.
Ejemplos: Hiato,
hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Excepciones: Oquedad
(de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y
osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
Nº.
7
Las
palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Ejemplos: Mohín,
moho, zaherir, zahón.
Excepciones: Moisés
y zaino.
En
todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las Reglas,
los derivados que procedan.
Ortografia de la ”Y”
Las
palabras que al principio tienen el sonido i seguido de una vocal, entonces, la
i se convierte en y.
Ejemplos: Yacer, teso, yodo, yugo, yarda, yoga, mayor.
Excepciones: Iátrico, iota, ion, paranoia, y las palabras que comienzan con h.
Las
palabras agudas que terminan en este sonido en posición átona.
Ejemplos: Ley,
muy, caray, hay, mamey, rey.
Los
plurales de la regla anterior.
Ejemplos: Rey-reyes, ley-leyes, convoy-convoyes.
La
conjunción copulativa y.
Las
palabras compuestas y derivadas de las que llevan este sonido.
Ejemplos: Enyesar, yunquero, uruguayo, yacimiento, adyacente, subyacer, subyugar.
Los
verbos que llevan este sonido en su infinitivo.
Ejemplos: Yantar, rayar,
enyesar, desmayarse, subrayar, apoyar, ayunar, yacer, soslayar.
Algunas
formas de verbos que contienen este sonido sin que en su infinitivo aparezca
ll.
Ejemplos: Concluye, destruyó, cayera, yendo, diluyera, disminuya.
Las
palabras que contienen la sílaba -yec-.
Ejemplos: Abyecto, proyecto, inyectar,
proyectil, trayecto.
Las
palabras homófonas (palabras que se pronuncian igual pero tienen significados
diferentes).
Ejemplos: Arroyo-arrollo, cayado-callado, gayo-gallo, maya-malla.
Signos de puntuación y signos auxiliares
Los
signos de puntuacion son las marcas graficas que se utilizan en los textos
escritos para facilitar su correcta lectura e interpretacion.
Usos de puntos:
El
punto (.) es uno de los signos de puntuacion y puede ser:
punto
y seguido: separa las oraciones que componen un parrafo.
Punto
y aparte: se emplea al final de un parrafo al comienzo del parrafo siguiendo
se debe dejar sangria.
Punto
final: se coloca al final del texto.
tambien
se emplea punto al final de una palabra abreviada: señora-Sra.
El
punto se escribe siempre detras de las comillas, los parentesis y las rayas de
cierre de interrogacion y de exclamacion.
Usos del punto y la coma
El
punto y coma (;) es el signo de puntuacion que se presenta mayor subjetividad
en su empleo y en la mayor parte de los casos queda a elleccion de quien
escribe , usar punto y coma o punto y seguido.
Se
utiliza para:
Separa
los elementos de una enumeracion que contiene comas internas.
Separar
proposiciones; la hierba crece rozagante entre las junturas de las piedras.
Los paréntesis
Los
paréntesis () se emplean para:
- Intercambiar conceptos o frases con sentido explicativo.
- Agregar fechas, nacionalidades, titulos de obras y otros datos aclaratorios.
- Escribir en esta forma concreta las abrebiaturas y las siglas.
- especificar traducciones.
- Encerrar acotaciones teatrales.
Los signos de interrogación y de exclamación
Los
signos expresivos marcan en el lenguaje escrito la entonacion de la voz humana
al pronunciar una frase. Estos signos son los interrogativos (recrean la
entonacion ascendental al formular una pregunta) y los exclamativos (recrean la
entonacion ascendente pero al transmitir estados de animo, sorpresa o
admiracion) estos signos son dobles, ya que se colocan al principio y al final
de la frase.
Los
Signos de puntuación
Los
signos de puntuación son los guardianes del sentido de los textos escritos.
Paras su correcta utilización implica un perfecto conocimiento de su sintaxis,
que para conocerla es necesario dominar la gramática. Estos signos de
puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas naturales
del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura. La
puntuación varía de una lengua a otra, y lo mismo ocurre con la preferencia que
muestran los escritores por unos u otros signos dentro de un mismo texto. Aun
cuando quepan diferencias estilísticas, siempre hay unas normas que se cumplen
y que aseguran el entendimiento del discurso.
Los
signos de puntuación se pueden desarrollar dividiéndolo en tres grupos como lo
son:
Signo de puntuación que denotan pausas al interior del escrito: entre esta
clasificación tenemos:
- El Punto (.): Se emplea para indicar el sentido de una oración, simple o compuesta, aunque se siga tratando el mismo asunto. Hay una regla práctica muy buena para mejorar la redacción y es usar frases cortas con sentido completo, separadas por puntos. Podemos distinguir tres casos para el uso del punto:
- Punto y seguido: se usa cuando lo que precede y lo que sigue se refiere al mismo tema.
- Punto y aparte: se pone cuando se trata de asuntos distintos o de la misma materia, pero bajo otros aspectos diferentes.
- Punto final: es el punto que precede a otro nuevo capitulo o subtitulo.
- La coma (,): Indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni. La coma también separa las conjunciones continuativas, tales como: pues, etc.; las expresiones como lo son: finalmente, en efecto, sin embargo, por ultimo, por consiguiente, por lo tanto.; y las interjecciones y expresiones exclamativas.
- Los dos puntos (:): Significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y minuciosa.
- El punto y Coma (;): Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los miembros de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene información adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una misma oración.
- Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa una enumeración.
Signos de Entonación: entre estos se desarrollan:
- Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué, quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.
- Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de la exclamación.
- Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:
El Paréntesis [()]: se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna
explicación, se dan indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia
de documentos antiguos se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o
es ilegible, pero que se supone que debería ser así.
Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis especial y se emplean para contener
paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos
químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.
El Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que
aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo
chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una
palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de
impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.
El Guión Largo o Raya (_): esta raya se utiliza en los casos: para indicar los
diálogos de los personajes, cuando se interrumpe el relato para hacer alguna
aclaratoria, y para indicar la intervención del narrador que está fuera del
diálogo.
Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta;
también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que
forman parte de un cancionero, disco o libro.
EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la llamada nota, u otros usos
convencionales.
La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba
güe, güi.
El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en
español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por
ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés.
Signo
de puntuación
Los
signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los
párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,
consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en
principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por
eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
La
puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí
la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No
obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución
y son variables que pueden depender de otros factores.
Si
la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos
con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y
que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos,
invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se
situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los
nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las
viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la
velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto
es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la
lengua castellana por modismos y anglicismos.
0 comentarios:
Publicar un comentario